¿Que sucede con nuestros desechos electronicos?
Este día se publico en el periódico digital Medio Lleno una columna que escribí pensando uno de los problemas que enfrentamos silenciosamente ( aunque lo mas seguro es que ignoramos) en El Salvador y se trata del tratamiento que recibe nuestra basura electrónica, a continuación les dejo la nota completa:
En esta nueva era industrializada que
estamos viviendo, en El Salvador a pesar de ser un país en vías de
desarrollo, de alguna manera también hemos vivido esta etapa tecnológica
de la historia obteniendo de ella todos los beneficios inimaginables,
pero también, padeciendo los efectos que ello conlleva.
Es importante entonces, para poner en
contexto este tema, hacerse la pregunta: ¿de cuántos celulares,
televisores y otros equipos electrónicos hemos sido dueños?
Seguramente recordaremos en ese momento
que han sido muchos de estos aparatos los que han pasado por nuestras
manos y si nos ponemos a analizar detenidamente recordaremos que para
deshacernos de ellos no llevamos a cabo ningún proceso diferente al que
empleamos con la basura común y corriente, sin embargo esta basura,
está lejos de ser común y corriente , al contrario, existen diversos
daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los
elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en
especial el mercurio, plomo, cadmio entre otros. Y por si esto fuera
poco, este tipo de basura se caracteriza por su rápido crecimiento
debido a la acelerada obsolescencia que están adquiriendo los
dispositivos electrónicos (Smartphones, tabletas, computadoras y
electrodomésticos varios) y por la mayor demanda de estos en todo el
mundo, entre otros factores.
Y qué tal si en este análisis nos
salimos un poco del ámbito doméstico y nos internamos el área de las
empresas, nos daremos cuenta que es un problema de gran envergadura,
solo como dato histórico tenemos que en 2008 en el Salvador se
produjeron alrededor de 5,506 toneladas de desperdicios electrónicos
(fuente: Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y el
ambiente ACEPESA), eso quiere decir que a estas alturas ,la producción de estos desechos debe haber aumentado considerablemente.
Lo preocupante de todo esto, es que a
pesar de existir normativas y acuerdos internacionales para el
tratamiento de estos desechos , como el Convenio de Basilea por
ejemplo; poco o nada se hace al respecto , ya que no vemos que exista
una iniciativa o programa que oriente a la familia y a la gran empresa
sobre cómo tratar estos desechos y sobre todo, porque no existe una
regulación ni sanciones para aquellos que no le den el tratamiento
adecuado, de ahí que es tarea de todos los salvadoreños hacer lo poco
que se pueda para para modificar de alguna manera nuestros hábitos de
consumo de dispositivos electrónicos, es decir: comprar los aparatos
que en realidad necesitamos, cuando ya no los utilicemos por haberlos
reemplazado buscar la forma de reutilizarlo o regalarlo o venderlo ( si
aún funciona) de tal manera que mientras más lo usemos será un aparato
menos que contamina nuestro ambiente,, ahora bien, si ya no funciona,
existen algunos programas de responsabilidad social de las grandes
compañías(HP, Xerox, Dell, etc.) que ofrecen el servicio gratuito de
captación de Tornes, cartuchos o piezas de equipos que ya no funcionan ,
para lo cual se debe prestar atención en los empaques de los productos
y leer la documentación ya que es ahí donde se especifica el
procedimiento para devolver el equipo inservible.
Esto de la responsabilidad social
inmediatamente nos lleva a un tema mucho más grande y consiste en esa
obligación moral que deberían de tener las empresas (locales y
extranjeras) en la recolección de sus desechos como: envases, latas, y
otro tipo de desperdicios que contaminan nuestro ambiente, sin embargo
este es un tema que será tratado en una próxima ocasión.
En cuanto a los desperdicios
electrónicos, pues, a falta de cumplimiento de las normativas, es
cuestión de conciencia y visualización del futuro que queremos vivir y
heredar a las siguientes generaciones, así que mientras esperamos una
iniciativa de ley que nos ayude con este tema, nos queda la
responsabilidad a todos los Salvadoreños de reutilizar todo lo que se
pueda o donar lo que ya no usamos y que aun funciona.
Fuente: Periodico Medio Lleno
http://mediolleno.com.sv/colaboradores/10133/que-sucede-con-nuestros-desechos-electronicos
Comentarios
Publicar un comentario